jueves, 7 de junio de 2012

El uso de las tic´s en la educación es un gran apoyo porque las clases son más inetresantes y llamativas, puesto que al llevar a las aulas videos, proyecciones,  y sobre todo que en los libros de textos se agregaron paginas para consultar algunos contenidos y asi poder enriquecerlos, de esta manera logramos que los alumnos se interesan más.


https://docs.google.com/open?id=1GfBIkWq4IsGYJjXiWErwQ2H7GXpbjAxNduZXscur8V6Pi932NGc22pry1Ufy

martes, 8 de mayo de 2012

·        Décimo tercer producto de trabajo

TEMA 3.5 AMBIENTES DE APRENDIZAJE ENRIQUECIDOS. “UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR”.

o   ¿QUÉ ES UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE ENRIQUECIDO?
Son lugares bien administrados donde se brindan posibilidades para el desarrollo de competencias y perfeccionamiento del aprendizaje, en estos ambientes se prevé que se establezcan relaciones de trabajo formativo, se pueden desarrollar en: aulas, talleres, laboratorios, campos deportivos y culturales, etc., donde el alumno con orientación del docente puede realizar su proceso de formación.

o   ¿QUÉ PODRÍA SER UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE ENRIQUECIDO?
*LISTA DE LOS CAMBIOS QUE SE DEBEN DE REALIZAR EN UN ESPACIO PARA ESTABLECER UN AMBIENTE DE APRENDIZAJES ENRIQUECIDOS
1.    La adquisición de hardware esto es, de computadores, periféricos y otros dispositivos electrónicos.
2.    La primera propone ubicar los equipos dentro de la Institución, de manera centralizada, en una o más aulas de informática (laboratorios).
3.     La distribución de los equipos dentro del aula/laboratorio. Conviene alejarse del patrón tradicional de distribuir en filas horizontales las mesas en las que se asientan los equipos, que además se orientan hacia el frente mirando al profesor
4.    En su lugar se propone adoptar una distribución perimetral de las mesas, en forma de U, o de U con isla central o de W (la elección depende del área del aula). Esta distribución permite al docente ver con facilidad los monitores de los estudiantes, mejorar el control de la clase y trabajar de manera individual con algún estudiante o con todo el grupo. (La distribución en U es altamente recomendable en los ambientes de aprendizaje enriquecidos apoyados por TIC, en los que se trabaja por Proyectos, de manera individual o colaborativa.
5.    Distribuir los computadores en la mayor cantidad posible de aulas, de manera que estén disponibles cuando los estudiantes los necesiten durante las clases
6.    Propone instalar un computador y un Video Proyector en todas o en la gran mayoría de las aulas
7.    Nos permiten concluir que la situación ideal es aquella en la que cada estudiante dispone de un computador. A esto le apuntan iniciativas como “un portátil por niño de los “portátiles sobre ruedas”. Se trata de un carrito dotado con determinado número de computadores portátiles, provistos de baterías de larga duración, recargables en la noche
8.    Una buena relación entre el número total de estudiantes de la Institución y el número de computadores disponibles debe ser no mayor a 5 estudiantes por equipo
9.    Es fundamental que cada estudiante pueda usar un computador con mayor frecuencia y por periodos de tiempo más prolongados. Si se tiene la situación antes descrita, es recomendable reprogramar el uso de la(s) aula(s) de informática, privilegiando el acceso frecuente y prolongado a estas de los estudiantes de los últimos grados escolares
10.  Se requiere contemplar en la planificación de la sala, la compra de un equipo adicional para uso del docente; a este equipo se pueden conectar el proyector (videobeam) y otros dispositivos electrónicos.
11.  En todo caso, es básico contar con un procesador rápido, buena capacidad de memoria RAM, disco duro de capacidad media y un reproductor de DVD (no es necesario el quemador). En caso de usar software gráfico, además de las características anteriores, es fundamental contar con una buena tarjeta de video y de aumentar, hasta donde se pueda, la memoria RAM.
12.  Resumiendo, cada una de estas estaciones, con algo de espacio para cuaderno abierto y papeles, necesita alrededor de 90cm x 115cm si se trata de portátiles y 90cm x 146cm si son computadores de escritorio.
13.  La tendencia a mediano plazo, es que todos, docentes y estudiantes, cuenten con su computador portátil (1:1),
14.  Para empezar, es suficiente tener instalados y a disposición de docentes y estudiantes: una suite de oficina, una herramienta para elaborar Mapas Conceptuales, un navegador de Internet que ojalá cuente con los complementos (plug-in) necesarios para ejecutar archivos de Flash y un lector de archivos PDF